LA MIGRA-la transmutación a crimen
- May Pliego
- 26 jul 2019
- 5 Min. de lectura

Es irreparable el dolor y la pena del México que hemos construído, un México que vive a la sombra de Estados Unidos. Nuestro tierra que ha sido desde el inicio de los tiempos un paraíso terrenal, hoy es se convierte en un simple basurero desde la perspectiva de la influencia americana, son tristes estas palabras pero son nuestra realidad, México que debería ser una tierra sagrada, tan llena de cultura y de recursos naturales, vive herida por el ego y el poder de un país que ha explotado nuestros recursos, abusado de nuestra gente, menospreciando nuestra tierra.

No hace falta comprender a grandes rasgos las ciencias políticas para darnos cuenta del gran daño que estamos ocasionando a nuestro país al ser sumisos de quienes se creen superiores.
Durante muchos años los mexicanos han vivido bajo la expectativa de un sueño americano en búsqueda de “mejores oportunidades” debido a que nuestros gobiernos no permiten un crecimiento adecuado y un nivel de económico digno. Hemos sido desafortunados en cuanto a líderes y gobierno que solo buscan llenar sus bolsillos pese a lo que esto le cuesta al pueblo.
Hemos cometido muchos errores como sociedad al darle mayor valor a la palabra y las imposiciones de Estados Unidos, viviendo bajo acuerdos sin pies ni cabeza que solo benefician a la contrapartida. El Tratado de Libre Comercio es uno más de los hilos que nos mantiene como títeres de Estados Unidos, “acuerdo” que nos ha costado la explotación de recursos desencadenando una guerra comercial y que recientemente se convirtió en un arma para controlar a nuestro país y cometer más abusos.
Estados Unidos adjudica a México responsabilidades que no competen tal como la asignación de nuestro país como “tercer país seguro” una jugada que beneficia totalmente al actual presidente Donald Trump y su intención de postular su reelección. Donald Trump ha prometido a Estados Unidos frenar la migración de mexicanos a su país con el prometedor juramento de hacer que nuestro gobierno pague la construcción del muro que dividirá la frontera, a pesar de que diversas industrias en Estados Unidos funcionan gracias al trabajo de miles de mexicanos que desarrollan labores obreras con el fin de obtener ganancias para apoyar a sus familiares en México.

Pese a su labor, Donald Trump manifiesta la presencia de México en su país como una plaga, desafortunadamente en medio de esta guerra existen otros países en crisis que comienzan a buscar mejores oportunidades al igual que los mexicanos cegados por el sueño americano emprendiendo camino para obtener asilo en dicho país.
Estados Unidos no está en disposición de recibir a ningún migrante, no extiende la mano a países hermanos si no es por conveniencia tal como se presta con la actual situación en Venezuela ¿por qué un país que se niega a apoyar a los migrantes que solicitan asilo, y que vive menospreciando a otros países se pondría la capa de héroe para intervenir en la situación? Desde mi punto de vista por mera conveniencia la intervención representa estar en deuda con el gobierno de Estados Unidos, significa dar acceso a los recursos del país y asegurar ser un hilo más de los títeres de Trump, Venezuela es un país rico en petróleo y recursos por ello potencias como China y Estados Unidos están sumamente interesados en “apoyar” para conseguir estos recursos como pago por ayudar a su gente a salir de la pobreza que desencadenó su gobierno.

Trump va jugando las cartas con cautela y moviendo las piezas con inteligencia, orillando a Venezuela a rendirse por su ayuda poniendo al país entre la espada y la pared sin poder asegurar un bienestar para su gente, morir en la miseria o regalar los recursos y trabajar para enriquecer a Estados Unidos es el dilema en el que vive Venezuela a expensas de la intervención militar en Estados Unidos. Desde mi perspectiva no es conveniente dejar que Estados Unidos intervenga, pero tampoco quedan muchas alternativas, sin un representante de la democracia no podrán negociar ni explorar opciones.
¿Hacia dónde va el camino de Venezuela?
Probablemente al igual que México se convierta en una sombra de Estados Unidos hasta que exploten sus recursos y dominen a su gobierno .
El gobierno norteamericano viene aplicando una fuerte presión sobre la dictadura de Nicolás Maduro por medio de sanciones económicas y de la vía diplomática. Se pone en duda si realmente se busca derrocar a la dictadura y restablecer la democracia ¿cómo se pretende llegar a dicho cometido si se pretende una intervención militar que implicaría bombardeos y por ende atentar en contra del pueblo?
En cualquier escenario, los Estados Unidos deberían hacer frente a "una campaña larga y difícil para estabilizar a Venezuela". Además, toda operación militar "costaría vidas, dinero a los estadounidenses y perjudica la posición de los Estados Unidos en América Latina".
En mi punto de vista la intervención de Estados Unidos traería la guerra a Latinoamérica, durante años de lucha desencadenando diversos problemas económicos entre países alimentando el poder de Estados Unidos en su intento por dominar Latinoamerica.

NOTICIAS RECIENTES QUE INVOLUCRAN A MÉXICO
La migración es algo que ha ido aumentado en los últimos meses en nuestro país, por lo que se han presentado conflictos con el país vecino, los Estados Unidos de América. El presidente de nuestro país, Andrés Manuel López Obrador dijo que tomaría medidas para controlar el flujo migratorio para evitar guerra comercial con Estados Unidos, pero esto no solo es el problema que afecta a México, también se han presentado exceso de cupo en los albergues ubicados en la Ciudad de México (CDMX) y Baja California, donde hace falta atención médica, alimentos e higiene a adultos y niños migrantes, esto según reporteros de ADN40.
El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, publicó hoy en su cuenta de Twitter que México quedará fuera de los aranceles por llevar buena conducta en tema migratorio a migrantes de América Latina.
El Presidente de El Salvador, Nayib Bukele, dijo que la muerte de hombre y su hija en el Río Bravo es responsabilidad de Centroamérica por no combatir migración.

El Instituto Nacional de Migración (INM) es el encargado de aplicar de manera permanente diversas disposiciones, para otorgarles a todos los extranjeros las facilidades necesarias para llevar a cabo procedimientos migratorios legales, ordenados y seguros que permitan su ingreso y estancia en territorio nacional con estricto apego a proteger los derechos humanos, implementando los ordenamientos establecidos en la Ley de Migración y su reglamento.
INM implementó programa temporal de retorno voluntario.
Como parte de la atención a migrantes que se encuentran en el norte del país y con pleno respeto a protocolos internacionales, el gobierno de México inició este martes 2 de julio, un programa temporal de retorno voluntario para estas personas.
Este programa dio inicio en Ciudad Juárez y próximamente será aplicado en Tijuana y Mexicali, donde se encuentran los otros dos puntos de internación en los que México ha recibido a personas extranjeras solicitantes de asilo en el país vecino.
Se continuará brindando apoyo a las personas extranjeras que se encuentran en México de manera regular, a fin de llevar a cabo el retorno a sus países de origen, en caso de que así lo soliciten.
Guardia Nacional (GN) tras la migración.
Tras la noticia del flujo migratorio, autoridades de la Guardia Nacional podrán detener a migrantes para entregarlos a autoridades migratorias para que den seguimiento a cada caso, así fue como lo informó el presidente Andrés Manuel López Obrador.

Debemos ser más empáticos, entender que una persona extranjera busca la protección del Gobierno de México para no ser devuelto al país donde su vida, seguridad, libertad o integridad se encuentren en riesgo.
En México crece la xenofobia y se generaliza el tema. México es un país supuestamente de ‘brazos abiertos’, que recibe de manera gustosa a todas las personas, sin embargo, cuando tenemos la oportunidad de vivir esta experiencia de la diversidad, nos cuesta trabajo porque no sabemos cómo hacerlo, no tenemos una cultura de integración.
Commentaires