Periodismo en México La búsqueda de la verdad un camino hacia la muerte
- May Pliego
- 13 jun 2019
- 4 Min. de lectura

Hoy vivimos un día más de terror y silencio en México con una lista inmensa de periodistas asesinados en los últimos tres sexenios remontando al mandato de Felipe Calderón quién arrastra en su sexenios un promedio de 43 asesinatos a periodistas según el Diario Basta, seguido de Peña Nieto con 43 Periodistas asesinados según Animal Político y Andrés Manuel con 9 asesinatos a partir del 1ro de Diciembre del año presente, según Político CDMX, la suma de los periodistas asesinados en los últimos tres sexenios suma apenas 99 muertos cifra nada comparada con un dato proporcionado por UNESCO.ORG mencionado alrededor de 600 asesinatos a periodistas en los dos sexenios anteriores.
Si bien las cifras no nos dan datos verdaderos, la situación que viven los periodistas es evidente, existen leyes claramente diseñadas para proteger a “la mafia del poder” y a las organizaciones de delincuencia con el fin de ocultar la corrupción y el mal manejo del poder.

El periodismo está casi extinto con la esperanza un México transparente, las voces de aquellos que buscan la verdad están totalmente reprimidas y es que la búsqueda de la transparencia en México se ha convertido en un camino seguro hacia la muerte.
En México el presupuesto para el desarrollo de Instituciones de protección a periodistas y educación para los mismos es prácticamente nulo, el gobierno destina millones de pesos provenientes del estado a campañas publicitarias para promover su imagen política, posicionarse e incrementar o ganar la fidelidad de la sociedad, ¿Qué quiere México? ¿La búsqueda de la verdad y la transparencia o seguir creyendo en cortinas de humo y obras de teatro montadas por los líderes del poder? Según NYT Dos tercios de los periodistas mexicanos admiten ser censurados, vivimos los defectos de la democracia en México, dejamos convertirse en polvo a quienes luchan por la verdad; ser periodista es prepararse para morir por una gota de esperanza, por la justicia y la verdad, nosotros los mexicanos cavamos la tumba de los periodistas, menospreciamos su intención y su valor, demeritamos a la educación de los mismos. Por desgracia el Periodismo se convierte en un mar de sangre y solo vive la esperanza de unos cuantos para luchar por hacer valer las leyes de protección a periodistas y el derecho a la información.
El gobierno destina los recursos del pueblo a su publicidad y limita el apoyo económico a periodistas, y qué pasa con las grandes empresas ¿porque no invierten en el periodismo mexicano?
“Existe una colusión, un acuerdo, en términos de cómo se gestionan los recursos públicos para recompensar o castigar a los medios”. (Paulia Villegas NYT.)
La Suprema Corte de Justicia de la Nación emitió una decisión que dicta que todos los delitos contra los periodistas deben enviarse a los tribunales federales. Sin embargo, la decisión de la corte todavía no es vinculante y solo aplica para delitos nuevos, lo cual quiere decir que una gran cantidad de casos se quedarán en los tribunales locales donde actualmente están. Estos cuentan con pocos recursos y son muy vulnerables a la corrupción.

El Pasado mes de Marzo del año presente la Comisión de Gobernación en la Cámara de Diputados federal inició el estudio de la iniciativa que expide ley general en favor de defensores de derechos humanos y periodistas que pretende estipular 168 artículos más los transitorios, hablamos de 168 leyes que protegen a los periodistas y no han sido aplicadas ante cientos de casos.
el derecho a la libertad de expresión protege la opinión, de investigar y recibir información para difundirla, sin fronteras, por cualquier medio.
La iniciativa, de 168 artículos más 10 transitorios, define los delitos de intimidación o represalia; estigmatización; violación a la confidencialidad; revelación de la fuente; contra la asociación, unión, participación, organización y reunión, así como desplazamiento forzado de defensores de derechos humanos causado por la realización o correlación con su trabajo.
El mecanismo federal se integrará por una junta de gobierno, un consejo consultivo y una coordinación ejecutiva nacional y será operado por la Secretaría de Gobernación. En el caso del mecanismo estatal se integrará por las mismas instancias, pero en el ámbito local.
Que queda con esto simplemente esperar a que se respete y valore la vida de quienes buscan la verdad, esperando que 168 leyes seán cumplidad, que la transparencia en México que estas 168 leyes no se conviertan en simples letras y en polvo de la esperanza de México.
Aquí adjuntamos algunas de las Instituciones encargadas de la protección a periodistas:
Article 19: Organización internacional que promueve la libertad de prensa.
Canadian Journalists for Free Expression (CJFE): Organización canadiense que promueve la libertad de prensa.
Front Line: Fundación Internacional de la Protección para los Defensores de los Derechos Humanos con un enfoque en aquellos que se encuentran en estado de peligro o riesgo.
Human Rights Watch: Organización Independiente que se encarga proteger los Derechos Humanos.
Inter American Press Association (IAPA): Organización sin fines de lucro ddicada a defender la libertad de prensa en América.
International Media Support (IMS): Contribuye a la paz y estabilidad en áreas de conflicto.
Journalisten helfen Journalisten (Journalists Helping Journalists) Apoyo a periodistas y familias de periodistas bajo amenaza por parte de gobierno o religión.
Media Legal Defence Initiative: Asistencia legal para periodistas de todo el mundo.
Reporters Without Borders (RSF): Reporteros Sin Fronteras documenta los abusos de la libertad de prensa.
The Rory Peck Trust: Esta organización ayuda directamente a freelancers o periodistas independientes.
Scholars at Risk Network: En defensa de las ideas e ideales de estudiantes.
Y de estas instituciones una sola es Mexicana y controlada por la corrupción política manipulada como un simple Artículo de la Ley de nuestro país.
Comentarios